Farmacogenovigilancia: Ha llegado el momento?

Last Updated on agosto 27, 2022 by Joseph Gut – thasso
26 de agosto de 2022 – Tradicionalmente, la farmacovigilancia (FV) es la ciencia farmacéutica relacionada con la “recolección, detección, evaluación, monitoreo y prevención” de reacciones adversas a medicamentos (RAM) con productos farmacéuticos y terapias asociadas. La farmacovigilancia se basa en la información sobre RAM recibida de pacientes y proveedores de atención médica a través de acuerdos de farmacovigilancia, así como en otras fuentes, como la literatura médica. Para comercializar o probar un producto farmacéutico en la mayoría de los países, los datos de eventos adversos recibidos por el titular de la licencia (generalmente una compañía farmacéutica) deben enviarse a las autoridades reguladoras de medicamentos locales y cumplirse. leyes, regulaciones y guías mundiales muy estrictas.

La notificación de farmacovigilancia clásica se basa en las reacciones adversas clínicas observadas (fenotipos) después del tratamiento farmacológico. Sin embargo, este informe generalmente no incluye ninguna información sobre los antecedentes genéticos de los pacientes afectados y sus susceptibilidades genéticas posiblemente existentes para producir exactamente el efecto adverso observado. Los factores genéticos determinan la susceptibilidad individual a las RAM tanto dependientes como independientes de la dosis. Los determinantes de la susceptibilidad incluyen factores cinéticos, como los polimorfismos genéticos en las enzimas del citocromo P450, y factores dinámicos, como los polimorfismos en los objetivos farmacológicos (consulte una revisión anterior aquí). También thasso ya ha publicado un par de artículos sobre la predisposición de los pacientes a los efectos adversos, como el lupus grave, las reacciones cutáneas fatales con Keytruda, o la predisposición a la toxicidad de los medicamentos en general, entre muchos otros.
Los eventos ilustran que ha llegado el momento de incluir los antecedentes genéticos de los pacientes en los informes de farmacovigilancia, dando lugar al nuevo concepto de “Farmacogenovigilancia“. La farmacogenovigilancia tiene como objetivo integrar los datos farmacogenómicos relacionados con el paciente en un informe de farmacovigilancia. El hecho de que los genes desempeñen un papel vital en la variabilidad de la respuesta a los medicamentos hace que los datos farmacogenómicos relacionados con las reacciones adversas a medicamentos (RAM) sean muy esenciales. Las variaciones genéticas afectaron significativamente la acción del fármaco (indirecta o no intencionada, es decir, adversa) en muchos pacientes y, en ocasiones, predispone a una fracción de pacientes a reacciones adversas imprevistas, a veces incluso mortales, que no se observan en la gran mayoría de los pacientes. En la era de la medicina de precisión y personalizada, la farmacogenética puede proporcionar un camino más limpio para el uso individualizado de medicamentos, haciendo, entre otros, que los estudios de seguridad y eficacia de medicamentos sean más seguros y efectivos cuando se tienen en cuenta los polimorfismos genéticos.

Sobre todo, con el fin de explorar estos beneficios potenciales del conocimiento hasta ahora no utilizado sobre los antecedentes genéticos de los individuos, se ha vuelto necesario integrar dicho conocimiento en la práctica clínica y los sistemas de salud pública y, como consecuencia, en la farmacovigilancia. Es imperativo que todo médico tenga en cuenta los factores genéticos para prescribir la mejor medicación a sus pacientes. En un artículo reciente del Prof. Nordin Bin Simbak publicado en el Research Journal of Pharmacy and Technology, el concepto de farmacogenovigilancia ha sido ampliamente eludido y presentó el impacto de las búsquedas bibliográficas utilizando términos como “biomarcadores genéticos”, “aplicación de farmacogenética y farmacogenómica” e “influencia de la farmacogenética en la farmacovigilancia” en sistemas como PubMed, PharmGKB, así como en muchos sitios web de la FDA y la OMS de EE. UU. Se destacaron varios desafíos que enfrentan la seguridad de los medicamentos y la farmacovigilancia y se propusieron enfoques farmacogenómicos para resolverlos. En cualquier caso, resulta que se ha vuelto imperativo que todo médico tenga en cuenta los factores genéticos para prescribir la mejor medicación a sus pacientes y también para congelar a los que podrían ser candidatos a sufrir reacciones adversas graves, si no mortales. que puede incluir pruebas genéticas de los pacientes antes de tratarlos con medicamentos que se sabe que tienen factores de riesgo (genéticos) críticos.
Farmacogenovigilancia: Ha llegado el momento? O simplemente está atrasado?
El propósito de este artículo fue justificar la nueva disciplina de farmacogenovigilancia como una herramienta esencial para la seguridad y eficacia de los medicamentos, al tiempo que proporciona la forma más factible para su integración exitosa en el ciclo de atención de los pacientes. En conclusión, se han registrado avances considerables en el potencial de la farmacogenovigilancia en el estudio de seguridad y eficacia de medicamentos durante la vigilancia posterior a la comercialización.Posterior a la comercialización, y en base a las evidencias proporcionadas, el momento adecuado para la farmacovigilancia es ahora. Con una trayectoria de larga data como experto científico en los antecedentes genéticos de los efectos inducidos por fármacos en pacientes individuales, y habiendo trabajado en proyectos a tiempo parcial en farmacovigilancia, el autor de esta publicación puede simplemente afirmar que el éxito de la farmacogenovigilancia está lejos de ser “ en el tiempo” pero estaba atrasado, incluso desde muchos muchos años.