Disparidad en el tratamiento del cáncer de mama metastásico entre mujeres de color y mujeres blancas

Last Updated on marzo 2, 2025 by Joseph Gut – thasso
27 de febrero de 2025 – Las pacientes negras con cáncer de mama metastásico (CMM) mostraron perfiles genómicos distintos, incluidas tasas más altas de variantes genéticas específicas, en comparación con las pacientes blancas. A pesar de la incidencia igual de alteraciones de PIK3CA, las mujeres de color (“pacientes negras”) tenían significativamente menos probabilidades de recibir terapia con inhibidores de PI3K específicos, lo que resalta las disparidades en el tratamiento. Se ha descubierto que PIK3CA es oncogénico y está implicado en los cánceres de cuello uterino. Además, las mutaciones de PIK3CA están presentes en más de un tercio de los cánceres de mama, con enriquecimiento en los subtipos luminal y positivo para el receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2 +). Se conocen bien tres posiciones de mutación de puntos críticos (GLU542, GLU545 y HIS1047) en este oncogén.
La reciente incorporación del ADN tumoral circulante (ctDNA) en la práctica clínica estándar ha creado una oportunidad para evaluar las diferencias genómicas entre pacientes negros y blancos con CMM. Los investigadores llevaron a cabo un estudio de cohorte poblacional retrospectivo de pacientes adultos con cáncer de mama metastásico que se sometieron a un perfil genómico en instituciones académicas de los Estados Unidos entre enero de 2015 y diciembre de 2023.
El análisis incluyó a 1327 mujeres con cáncer de mama metastásico (edad media [DE], 58,0 [12,8] años; 140 mujeres negras y 1057 mujeres blancas) de la Universidad de Washington en St. Louis, St. Louis, la Universidad Northwestern, Evanston, Illinois y el Hospital General de Massachusetts, Boston.
Los investigadores examinaron los perfiles de ADN tumoral circulante y el uso de fosfoinosítido 3-quinasa, diana mamífera de rapamicina e inhibidores de la quinasa dependiente de ciclina 4/6 (CDK4/6) en pacientes negros y blancos.
La recopilación de datos abarcó los sitios de la enfermedad metastásica, los datos patológicos, la raza y etnia informadas por el paciente, los tratamientos previos y la supervivencia libre de progresión para cada línea de tratamiento y la supervivencia general a partir de la fecha de la recolección inicial de ctDNA.
Los pacientes de raza negra mostraron tasas significativamente más altas de variantes de un solo nucleótido de GATA3 (odds ratio [OR], 2,31; IC del 95 %, 1,17-4,54; P = 0,02) y variantes del número de copias de CCND2 (OR, 4,63; IC del 95 %, 1,79-11,97; P = 0,002) en el análisis multivariado. Entre los pacientes con variantes de un solo nucleótido de PIK3CA, los pacientes de raza negra tenían significativamente menos probabilidades de recibir inhibidores de PI3K en comparación con los pacientes de raza blanca (5,9 % frente a 28,8 %; P = 0,04), mientras que no se observó ninguna diferencia en el uso de inhibidores de CDK4/6 y de la diana mamífera de la rapamicina.
Las diferencias genómicas entre pacientes de raza negra y de raza blanca se validaron en una cohorte de evidencia basada en la población de 27 224 pacientes. Los pacientes de raza negra demostraron una supervivencia general más corta desde el momento de la prueba de ctDNA que los pacientes de raza blanca.
Los estudios preclínicos futuros deberían evaluar el impacto de estas diferencias somáticas observadas en la biología del cáncer de mama metastásico, y los estudios clínicos deberían evaluar más a fondo cómo la HbA1c y los determinantes sociales de la salud pueden afectar la inscripción en ensayos clínicos y la supervivencia general… La disparidad en el uso de tratamientos específicos para pacientes con alteraciones de PIK3CA muestra que existen inequidades clínicas junto con diferencias genómicas, que deben ser un foco para la implementación de intervenciones científicas”, escribieron los autores del estudio.
En este sentido, sólo podemos esperar que las intervenciones científicas previstas también sean efectivas para todas las mujeres de color en África. El cáncer de mama es la causa más común de muertes relacionadas con el cáncer en las mujeres a nivel mundial y representa una carga para la salud pública en el África subsahariana (ASS), como bien se resume en los informes del IARC y el NIH. Aunque la incidencia de la enfermedad en el ASS parece menor, las tasas de mortalidad son desproporcionadamente altas en comparación con los países de altos ingresos. La carga mundial de la enfermedad está creciendo, y el ASS notifica la mayoría de los casos; sin embargo, la falta de información da como resultado datos insuficientes que apenas son representativos de la carga real de la enfermedad en esta población. Las predicciones de incidencia futura asignan a la subregión la mayoría de los casos y las muertes asociadas. El cáncer de mama presenta variaciones raciales y étnicas, y la evidencia disponible sugiere diversidad geográfica y factores de riesgo persistentes que apenas se han explorado en el ASS. El cáncer de mama es una enfermedad genética compleja, pero los factores de riesgo genéticos en la población africana actual, que es la población genéticamente más diversa, son escasos y de baja calidad. Esta revisión se centra en la carga, la prevalencia, la detección, el tratamiento, la supervivencia, la biología y los factores de riesgo, y refuerza la necesidad de realizar investigaciones sobre los factores de riesgo asociados al cáncer de mama y estudios específicos de la población en África subsahariana. Al final, se espera que los análisis genéticos sofisticados, como las variaciones de PIK3CA descritas anteriormente, puedan implementarse en África subsahariana y ayudar a salvar vidas de pacientes.
Vea esta secuencia como un recordatorio de lo que pueden atravesar las mujeres afectadas:
Descargo de responsabilidad: las imágenes y/o videos (si los hubiera) y algunos pasajes de texto en este blog pueden estar sujetos a derechos de autor. Todos los derechos pertenecen al propietario de dichos derechos.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Optional: Social Subscribe/Login