Diferencias moleculares en el cáncer de páncreas en pacientes de etnia caucásica o africana

Diferencias moleculares en el cáncer de páncreas en pacientes de etnia caucásica o africana

Last Updated on abril 7, 2025 by Joseph Gut – thasso

6 de abril de 2025 – Investigadores han… Se descubrieron diferencias moleculares asociadas a la raza en los tumores que podrían afectar la respuesta de los pacientes con cáncer de páncreas a las inmunoterapias. Los hallazgos, publicados recientemente en la revista Cancer Research Communications, refuerzan la necesidad de incluir participantes de diversas etnias y razas en los estudios clínicos.

Las inmunoterapias son un tipo de tratamiento contra el cáncer que utiliza el propio sistema inmunitario del cuerpo para combatirlo. Los pacientes de etnia africana (en EE. UU., denominados pacientes afroamericanos) tienen una mayor incidencia de cáncer de páncreas, la tercera causa principal de muerte por cáncer en Estados Unidos, en comparación con otros grupos étnicos y raciales.

En el artículo publicado en la revista AACR, investigadores del Centro de Cáncer de Páncreas Henry Ford Health descubrieron que los pacientes afroamericanos mostraban una mayor prevalencia de sobreexpresión de PD-L1, un marcador a menudo vinculado con un comportamiento agresivo frente al cáncer y un objetivo clave para los tratamientos de inmunoterapia. Además, los pacientes afroamericanos mostraron una mayor frecuencia de mutaciones en TP53 y KRASG12R en comparación con los pacientes blancos. Estos genes afectan la velocidad de crecimiento del cáncer y la capacidad del cuerpo para combatirlo.

“Este hallazgo respalda firmemente la necesidad de inscribir a pacientes de diferentes grupos étnicos/raciales en ensayos clínicos en todo el país para reflejar la composición racial en EE. UU. y representar con mayor precisión los cambios moleculares tumorales”, afirmó el investigador principal, el Dr. Ling Huang. En un análisis independiente de ensayos clínicos recientes que prueban inmunoterapias para el cáncer de páncreas, los investigadores descubrieron que los pacientes afroamericanos y otras minorías estaban subrepresentados en la mayoría de los ensayos clínicos. “También es importante garantizar que las personas de diferentes orígenes étnicos/raciales tengan el mismo acceso a la atención oncológica, especialmente a la medicina de precisión”, añadió el Dr. Huang.

 La PD-L1 es como un escudo que usan algunas células. Normalmente, indica a las células T del sistema inmunitario (que destruyen las células dañinas) que no ataquen. Las células cancerosas pueden secuestrar esta señal, utilizando la PD-L1 como armadura para protegerse de ser destruidas por el sistema inmunitario. Cuando las células cancerosas tienen una gran cantidad de este escudo PD-L1, al cuerpo le resulta más difícil combatir el cáncer, lo que empeora el pronóstico del paciente.

Imagine al TP53 como el pedal de freno de un coche que ayuda a detener el crecimiento del cáncer. Si algo falla con este gen (como mutaciones), es como si los frenos se rompieran y el coche (o el cáncer) pudiera seguir adelante sin control.

El gen KRAS suele ser defectuoso en el cáncer de páncreas. El KRASG12R es un error específico en este gen. Este error hace que el gen KRAS se quede bloqueado en la posición “activado”, indicando constantemente a las células que crezcan y se dividan, lo que puede provocar cáncer. Esto es como pisar a fondo el acelerador de un coche, obligándolo a acelerar a toda velocidad.

Este estudio muestra que, en el cáncer de páncreas, los pacientes afroamericanos tienden a tener niveles más altos del escudo PD-L1 en sus células cancerosas en comparación con los pacientes blancos. Esto podría afectar la progresión del cáncer y la respuesta al tratamiento.

El equipo de investigación enfatiza que estas características moleculares no son necesariamente determinantes, sino asociaciones que ayudan a comprender la compleja naturaleza de las disparidades en el cáncer. “Esperamos que estos hallazgos guíen futuros estudios y conduzcan a mejores resultados para todos los pacientes, independientemente de su etnia o raza”, afirmó el Dr. Huang.

Los perfiles moleculares de los tumores de los pacientes se determinaron a partir de la base de datos multimodal Tempus, mediante la colaboración entre el equipo del Dr. Huang, Tempus AI, y los científicos de Henry Ford, Howard Crawford y Albert Levin. Los miembros del equipo del Dr. Huang, Saurabh Mandal y Swathi Sridhar, también contribuyeron significativamente a este proyecto.

Con sede en Detroit, donde el 77 % de la población se identifica como afroamericana, Henry Ford Health es reconocido a nivel nacional por su compromiso con la investigación inclusiva que aborda las disparidades en la atención médica, desarrolla nuevos tratamientos e identifica maneras de prevenir y comprender las enfermedades.

Thasso ha abordado en varias publicaciones (aquí, aquí, aquí, aquí y aquí), por mencionar solo algunas, las variaciones y dificultades en la adecuada representación de pacientes con ascendencia o etnia africana en la investigación médica moderna y el desarrollo de terapias basadas en la genética.

Vea aquí una breve secuencia sobre el cáncer de páncreas:

Aviso legal: Las imágenes y/o vídeos (si los hubiera) y algunos textos de este blog podrían estar sujetos a derechos de autor. Todos los derechos pertenecen a sus titulares. Tenga en cuenta también que el artículo original se publicó en Medical Xpress y aparece aquí editado y traducido por thasso. Todos los derechos sobre el artículo original pertenecen a su autor y a Medical Xpress.

Doctor.; Catedrático de Farmacología y Toxicología. Experto senior en medicina teragenómica y personalizada y seguridad individualizada de medicamentos. Experto senior en farmacogenética y toxicogenética. Experto sénior en seguridad humana de medicamentos, productos químicos, contaminantes ambientales e ingredientes dietéticos.

Deja una respuesta

Optional: Social Subscribe/Login

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.